martes, 11 de agosto de 2015

Década de cambios en la televisión colombiana



Por más de una década la televisión en Colombia ha venido cambiando, la creatividad de los libretistas no tienen limite, hablo de  realities; que generan mucha controversia en la audiencia, pueden generar odios y admiración, también están las novelas muchas de ellas con historias de personajes famosos, unas permiten recrear la historia de un país en una época determinada y otras llevar a los televidentes a conocer la vida de un artista famoso. En las mañanas los magazines se toman el control, amas de casas, desempleados, enfermos, pensionados, cafeterías, consultorios médicos tienen estos programas que buscan divertir y entretener con invitados especiales y temas de interés general, los fines de semana podemos encontrar programas de opinión e investigación que traen al público revelaciones que muchas veces causan indignación al verlos, pero todos estos lo que buscan es mantener la atención del público. La mayoría de nuestros programas en la actualidad provienen de formatos copiados y que han tenido éxito en el exterior, pero mágicamente son adaptados para que los colombianos lo sientan como propios. Muchos de estos programas logran su objetivo y es llegarle al televidente, influyendo tanto en su forma de pensar como de sentir, eso se puede evidenciar en las cafeterías, oficinas, en la hora del almuerzo, todos terminan hablando de estos programas.



Ahora hablemos de contenidos, ¿qué tanta cultura nos están dejando? o por el contrario ¿debemos preocuparnos por el empobrecimiento de los contenidos?, tratemos de analizar las cosas buenas y malas de estos programas: los realities; Lo bueno es que le puede permitir a las personas analizar y evaluar  la manera correcta de comportarse ante las diferentes situaciones o pruebas. Lo malo es que muchas de estas producciones buscan desde una a agresión verbal o física hasta mirar la manera de buscar contenidos subidos de tono XXX para captar la atención de los televidentes. Las novelas, las historias que hemos visto en la última década es acerca de un fenómeno que ha acabado no solo con la sociedad sino con la imagen de un país y es el tema del narcotráfico, este tipo de series a pesar de ser muy criticadas son las que mayores rating manejan. Lo bueno es mostrarle a las nuevas generaciones las decisiones incorrectas tomadas por esas personas, las consecuencias de sus actos y hacerlos reflexionar sobre cómo cada uno de nosotros podemos aportar para cambiar la sociedad. Lo malo es que estas novelas tienen tanto éxito en el país que son vendidas en el exterior y lo que hacemos es vender una imagen falsa de nuestro país y nuestra cultura. Los Magazines buscan entretener a las personas manejando un contenido muy variado. Lo bueno es que buscan una interacción con el televidente y están en la búsqueda de temas de interés  general. Lo malo la manera de hablar y comportarse de los presentadores, el doble sentido en sus palabras o muchas veces tratan temas que no son aptos para el horario. Los fines de semana los programas de opinión y de investigación tratan temas muy diversos, desde historias de personajes de admirar hasta historias dolorosas e inimaginables, que lo único que generan es que el televidente quiera cambiar el canal. Lo bueno es ver el profesionalismo de los periodistas e investigadores al momento de contar una historia sin descuidar detalle alguno. Lo malo es que muchas de las historias se presentan de una manera muy cruda y esto puede generar que el televidente pueda copiar patrones de comportamiento, dándole herramientas para acabar con la sociedad.



Muchos expertos hablan sobre mejorar la calidad de la televisión, quizás piden otro tipo de programas, culturales, musicales, educativos, que le dejen a las personas un mensaje diferente y que comiencen a cambiar ese 'chip' del amarillismo, la violencia y del morbo. Para nadie es un secreto que la televisión es un negocio, competir por el rating y generar más ingresos no solo por las pautas publicitarias sino por las series que logren vender en el exterior sin verlas consecuencias de los mensajes enviados al exterior sobre nuestro país. Ese afán de enriquecerse no les permite pensar y analizar en mejorar los contenidos de la televisión colombiana. 

Por Mabel Forero

No hay comentarios:

Publicar un comentario